Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN)

El SISAN es el conjunto articulado de personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, actores sociales, institucionales y estatales involucrados en la construcción participativa de propuestas de políticas públicas relacionadas con el régimen de la soberanía alimentaria.

La coordinación de las acciones que realice el SISAN estará a cargo de la Presidenta o Presidente de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, quién ejercerá su representación legal.

Funciones y Atribuciones del SISAN

a) Elaborar propuestas de políticas públicas en relación al régimen de la soberanía alimentaria, las que deberán ser puestas en conocimiento del Ministerio Sectorial para su correspondiente aprobación.

b) Coordinar entre la sociedad civil y los diversos niveles de gobierno los asuntos relacionados a la soberanía alimentaria, en áreas como: producción, comercialización, distribución, transformación, consumo responsable e influencia en la alimentación y nutrición de personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

c) La coordinación se realizará para la determinación del régimen y modelo de desarrollo agropecuario, acuícola y pesquero y la elaboración conjunta de planes y programas, con énfasis en el apoyo, la formación, capacitación, asesoría y tecnificación de pequeños y medianos productores; el establecimiento de sistemas justos en la comercialización de productos agropecuarios; la participación inclusiva en la compra de insumos y materiales agrícolas.

d) Promover el cumplimiento en todo el territorio nacional de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, a través de sus diversas instancias.

Actores que conforman el SISAN

  • Un delegado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca;
  • Un delegado por el Ministerio del Ambiente;
  • Un delegado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social;
  • Un delegado por el Ministerio de Salud Pública;
  • Un delegado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo;
  • Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales, juntas parroquiales, regímenes especiales, representado por los presidentes de AME, CONCOPE y CONAJUPARE;
  • Los integrantes de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria:
    • Un representante de las universidades, escuelas politécnicas y centros de investigación;
    • Un representante de los consumidores;
    • Un representante de los pequeños y medianos productores;
    • Un representante de los pequeños y medianos agricultores;
    • Un representante de los pequeños y medianos ganaderos;
    • Un representante de los pescadores artesanales y recolectores;
    • Un representante del sector acuícola;
    • Un representante de los campesinos y regantes; y,
    • Un representante de los indígenas, afroecuatorianos y montubios, provenientes de las distintas comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

CICLO DE FOROS VIRTUALES 2022